#ElPerúQueQueremos

¿Cómo financiar el 6% del PBI para la educación?

, Por Luis Eduardo Calderón

Publicado: 2020-07-06

Hugo Ñopo dice que el slogan de “6% del PBI para educación”, no es suficiente, que hace falta más. Como dijo en el 2016, el privado no cubrirá las brechas en infraestructura y salarios del sector. Sentencia, además, que todo está en la cancha del MEF y que habría que exigir un “mejor manejo fiscal” para que se logré ese propósito. Por otro lado, Rosa María Palacios (RMP) razona desde su confort y señala que el crecimiento negativo de la economía no podría financiar el 6% del PBI que demanda nuestra precaria educación.   

Podemos ver de manera cristalina el doble estándar de RMP. Cuando el Estado concreta ingresos para dar liquidez a las grandes empresas, es un gran gestor. Cuando se trata de hacer lo propio a los servicios públicos de la mayoría de los peruanos, es pura ignorancia. Los cierto es que RMP se equivoca dado que el crecimiento del PBI es una variación porcentual con respecto al periodo anterior y no es sólo con la “variación porcentual” que se financia el gasto publico ¿Un crecimiento negativo puede financiar mayores servicios públicos? Veamos.

Se dispone de herramientas de política económica para intervenir en la economía. Uno de esos instrumentos, es la deuda pública. Cuando los ingresos son menores a los gastos, los gobiernos se endeudan para financiar el funcionamiento del Estado. En tiempos excepcionales es donde el cociente entre deuda y PIB aumenta. Situaciones de guerra y situaciones recesivas traen mayores déficits fiscales y un aumento considerable de la deuda. Para el año 2011 el tamaño de la deuda de países como Grecia, Japón e Italia era mayor a su PBI.

La reticencia al uso de deuda viene dada por lo que en la literatura económica se denomina déficits gemelos. Esta sostiene que si una economía se endeuda para financiar sus gastos incurriría en déficit en la cuenta corriente, es decir, perjudicaría nuestras exportaciones y alentaría las importaciones, y el efecto fiscal seria neutralizado. De ahí la obsesión de los hacedores de política económica para mantener déficits fiscales bajos.

El reporte de inflación de Junio del Banco Central de Reserva (BCRP), indica que la deuda pública será de 34% este año y se prevé que bajará a 30% el 2021. Es momento que este contexto extraordinario nos haga fortalecer la educación y salud con una inversión sin precedentes. Así colocar la deuda en 37% nos acercaría al anhelo que viene desde el Acuerdo Nacional. La administración de Obama lejos de sumergirse en debates bizantinos acerca de la viabilidad técnica del Medicare y el Medicait, prefirió disponer de todas las herramientas de política económica para mantenerlo. El Perú tiene la suficiente tecnocracia para hacer justicia a los miles de niños y maestros.


Escrito por

Alejandra Martinez

Periodista egresada de la PUCP con experiencia en periodismo digital en temas de política y economía


Publicado en